Resulta increíble pero hubo un tiempo donde los ciudadanos de Alemania (Prusia), Francia, Austria y Holanda iniciaron un movimiento migratorio hacia los desiertos demográficos de Andalucía.
En nuestro blog además de recetas y gastronomía, realizaremos entradas de historia.
En nuestra tienda se puede adquirir una estupenda cerveza artesana llamada Thürriegel, en nuestra primera entrada al blog explicamos el origen del nombre.

Grabado de J. K. von Thürriegel
Pues este señor Johann Kaspar von Thürriegel, fue nombrado coronel por el rey Carlos III, y fue el encargado de reclutar a los colonos centro-europeos. El rey estableció unas condiciones para aceptar a estos emigrantes (colonos centroeuropeos). Debían ser católicos, agricultores o practicar algún oficio útil, albañil, carpinteros, zapateros, sastres, herreros, molineros y quedo totalmente prohibida la entrada de peluqueros, pajes y gente de puro lujo. Debían de ser gente joven entre 16 y 40 años y estar casados. Se ofrecería a dichos colonos que formarían parte de las Nuevas Poblaciones Carolinas (Fuente Palmera, La Luisiana, La Carlota, La Caroliana,…) 50 fanegas de tierra, ganado y utensilios necesarios para comenzar su nueva vida, así como, los materiales para construir su nueva casa. Además tendrían unos fueros especiales, evitandoles el pago de impuestos durante diez años. Imaginaros que paso, como el señor Thürriegel recibía 326 reales por cada colono reclutado, pues se improvisaron matrimonios, orígenes, etc. Hasta los matrimonios de conveniencia se inventaron. Deseaban alcanzar el «puerto de la felicidad».

Ilustración novela Por trescientos reales
Fuente foto: www.fuentepalmera.org/literatura.html
En la novela de R.A. Kaltofen titulada Por Tresecientos Reales, desarrolla la trama del florecimiento y desaparición de una colonia alemana de campesinos, a finales del siglo XVIII. Se describe la situación dramática para muchos ciudadanos de estos países, europeos que veían en la propaganda elaborada por Thürriegel el paraíso y la solución a su miseria.
Un relato que nos ha llamado bastante la atención es saber que las naranjas eran utilizadas como reclamo. Muy pocas personas habían probado u olido dichas frutas. Se decía que en España hasta los cerdos comen naranjas. Una golosina de aquellos tiempos era la algarroba, para muchos animales (caballos), sigue utilizando dicho fruto como premio a su esfuerzo y fidelidad a su jinete. Pues los algarrobos también se utilizaron como garantía de que vendrían a una tierra de abundancia.
Las autoridades de los países centro europeos no veían con buenos ojos dejar escapar a sus ciudadanos, aunque estuvieran muertos de hambre, donde lo más que comían era una albóndiga diaria. Querían evitar a toda costa el despoblamiento de sus tierras, toda persona sospechosa de iniciar un viaje era detenida.Las cárceles quedaron pequeñas para encerrar a las personas que querían emigrar a España. Se produjo una autentica emigración ilegal.
Resumiendo vino la gente más pobre y valiente de Centro Europa, empujados por el cambio a una vida mejor y abandonar sus países de origen, que se encontraban en una tremenda crisis económica.
Estas personas trajeron sus costumbres y genes a estos rincones de Andalucía.

Huevos pintados de Pascua